Formas que se alejan de la palabra.

Interés en la codificación y decodificación de los medios analógicos y digitales.

El cuerpo como forma de comunicación.













¿DÓNDE
HA
ESTADO?






Nacida y vivida en Madrid (1995).


- Qué guay es Madrid.- (2011)


- Qué agobio es Madrid.- (2012)


Una aldea entre Londres y Kent. Trabaja y vive con un niño autista, una niña superdotada, una madre reverenda y un padre antidisturbios. ‘Bromley College’ (2013).

Se cansa y visita por una temporada Lake District, para ver dónde vivieron los laguistas. Ben le acoge en su casa.

- Habrá que volver.- (2014)

Vuelta a Madrid para Comunicación Audiovisual en ‘URJC’ (2014-2018).


Talleres en colegios con niños.


- Me está agobiando tanta gente.- (2017)


Trabajos aleatorios.


Viaje de acá pa allá.


Traslado a Donostia, cerca del monte Ulía. Itinerario de Creación en Elías Querejeta Zine Eskola. (2019-2020)


Cuarentena.


Más trabajo que da dinero.


Vuelta dos meses a Madrid Residencia Hangar-Casa de Velázquez.(2021)


- ¿Y si me vuelvo ya a Madrid?.- (2021)


De nuevo Donostia frente al monte.

Se entera de que Ben está siendo procesado por escalar el Big Ben vestido de Boris Johnson durante ‘el levantamiento’.

Toronto, frío y peli en Residencia BAICC S(8)/LIFT/AC/E (2022).

Vuelve a Madrid definitivamente (2023).

Cae en depresión.

Empieza a subir montes y rodarlos.

- Voy a pedir dinero para rodar.-

Residencia Aterriza, Alicante (2023).

Ayuda de Creación InJuve (2024).

Levanta la depresión.

Dos años después termina la peli de los montes. La convierte también en instalación.

No puede vivir más del cuento de las montañas.

 - Me interesa el sonido.-

Beca al talento ECAM Master postproducción de sonido. (2024).

Hace sonidos. En general.

Sigue con los sonidos y hace una instalación en 
Centre de les Arts Lliures - Fundació Joan Brossa (2025).

Se compra un sintetizador y lo toca cada noche, llena los vacíos nihilistas con síntesis modular.

- ¿Y ahora qué hago?.- 

- Por el momento voy a dejar de robar esquejes.- 

Habla en tercera persona, como si fuera otro el que se lo escribe.





ULÍA16mm Silent or Transfered to HD Stereo. 14'.2024














































Un collage construido desde el fotograma que plantea unir diferentes lugares a partir de las distorsiones del espacio, encerrando distintos paisajes en un mismo encuadre, creando paisajes inexistentes pero potencialmente reales.



































Lugares por donde Ulía ha viajado, tanto sola como acompañada, en analógico o en digital, en desarrollo o finalizada.  

- S(8)Cinema Periférico (2023)
- Labor Berllin, Many eyes many places (2023)
- Anthology Film Archives Colección Privada (2023)
- Y onde queda el cine? Festival Fauna Fílmica, Hyksos (2023)
- Xcèntric CCCB, Colección Privada (2023)
- MUTA Film Festival (2024)
- Curtocircuíto (2024)
- Engauge Experimental Film Festival (2024)
- ANALOGICA (2024)
- FICUNAM (2024)
- CROSSROAD (2024)
- Cámara Lúcida (2024)
- Intersección (2024)
- Festifreak (2024)
- L'Alternativa (2024)
- Festival de jóvenes realizadores de Granada (2o24)Premio Agua Granada.
- Festival Márgenes (2024)
- Alchemy Film and Moving Image Festival (2025)
- Mientras Tanto Cine (2025)
- Ann Arbor Film Festiva (2025)
- Internationale Kurzfilmtage Oberhausen (2025)
- Strangloscope (2025)
- Se ha proyectado unas 7 veces en mi propia casa.
- Mínimo una vez cada bobina en Acme Obscura (tu laboratorio de confianza en Madrid) al ser reveladas.






Ulía se ha explicado a sí misma de forma escrita en mínimas ocasiones debido a su incapacidad lingüística. Una incapacidad tanto escrita, como verbal. No obtante, aquí tiene ese mínimo de ocaciones, puede acceder clikeando el enlace.

Dossier Colección Privada
Publicación Umbrales 0.3 FICUNAM












LAS COLMENAS
Archivo. 2019

Están de moda


















Las Colmenas del barrio de La Concepción. 8.000 viviendas, 10 bloques de 13 plantas. Nuevos usos de la arquítectura. De Eloy de la Iglesia a escenario audiovisual moderno.


















Las Colmenas fueron construidas en los años 50 por José Banús (tras terminar el Calle de los Caidos) como medida al realojamiento del ensanche de la Castellana. Está compuesto por 8.000 viviendas, 10 bloques y capacidad para alojar a 20.000 personas. Considerado hoy como el complejo que más personas alberga en su interior de toda España. El concepto era crear una ciudad autónoma para la clase obrera desplazada, donde poder desplazarse a pie dentro de ella. Pero por el contrario, el barrio se encontraba en la periferia, una aparición de nuevas formas y espacios urbanos no contemplados por la teoría urbana tradicional. Con la construcción de este complejo se añadieron líneas de autobuses interurbanas que comunicaban con el centro de la capital.















Fotogramas: ‘Día de los muertos’, Joaquím Jordá, 1960 | ‘Colegas’, Eloy de la Iglesia, 1982 | ‘¿Qué he hecho yo para merecer esto?’, Pedro Almodóvar, 1984









La Ampliación del barrio con la marginalidad y la delincuencia asociada a la periferia de los años 50. Bajo esta mirada se crearon dos películas claves con las que poder estudiar este fenómeno. ‘Colegas’  (Eloy de la Iglesia, 1982) y ‘¿Qué he hecho yo para merecer esto?’ (Almodóvar, 1984).Pero antes de que se crearan estas películas, Joaquín Jordá documenta el barrio en su cortometraje ‘Día de los muertos’.


































Publicación Las Colmenas. LMB. Pensamiento Salvaje. 2023.






























NIOBE16mm transfered to HD.COL.8,15'.2021




































Si las vides lloran y Níobe forman un díptico que explora las emociones que emanan del llanto. Un viaje sensorial a partir de la corporalidad de dos mujeres que son una. ¿Se puede llegar al éxtasis a partir del movimiento? La cineasta explora la dualidad de los sentimientos y deja que los cuerpos hablen entre sí y expresen lo que las palabras no pueden.








































Lugares por donde Niobe ha viajado tanto sola como acompañada: 

- Ann Arbor
- Images Festival (York University Award)
- Pasajes Filmadrid












Director
Laura Moreno
Cinematography
Jorge Castrillo
Editing
Gerard Borrás
Sound
Laura Moreno
Color correction
Elisa Massaro
Executive Producer
Alessandra Boulos
Production
Elias Querejeta Zine Eskola













































SI LAS VIDES LLORAN
16mm transfered to 2K. COL.5,37'.2021









































Si las vides lloran y Níobe forman un díptico que explora las emociones que emanan del llanto. Un viaje sensorial a partir de la corporalidad de dos mujeres que son una. ¿Se puede llegar al éxtasis a partir del movimiento? La cineasta explora la dualidad de los sentimientos y deja que los cuerpos hablen entre sí y expresen lo que las palabras no pueden.











































Lugares por donde Si las vides lloran ha viajado tanto sola como acompañada: 

- Ann Arbor
- Images Festival (York University Award)
- Pasajes Filmadrid
- FICUNAM
- Diametrale Film Festival













Si las vides lloran se ha explicado a sí misma de forma escrita en mínimas ocasiones debido a su incapacidad lingüistica. Una incapacidad tanto escrita, como verbal. No obtante, aquí tiene ese mínimo de ocaciones, puede acceder clikeando el enlace.

Umbrales 02. Ficunam













Director
Laura Moreno
Cinematography
Jorge Castrillo, Amat Vallmajor
Editing
Génesis Valenzuela
Sound
Laura Moreno
Color correction
Pablo Adiego
Executive Producer
Alessandra Boulos
Production
Elias Querejeta Zine Eskola




   











































_____________________________________________

Vídeo HD.COL.2,09’.2017









































El horizonte es siempre el mismo, una linea que separa al mar del firmamento, da igual el tiempo, da igual el lugar. Siempre el mismo límite, se puede incluso sustituir por otro, y su entorno sería factible.